Z – Diccionario del automóvil.

Zafiro (luz de zafiro). Tipo de iluminación utilizada en instrumentos y displays de automoción, basada en cristal de zafiro sintético. Su gran dureza y resistencia al rayado la hacen muy duradera. Además, ofrece una transmisión de luz clara y precisa, con tonos azulados característicos. Se emplea en relojes de cuadro de mando y en sistemas de alta gama. Su uso mejora la legibilidad y la estética de los indicadores.

Zapata de émbolo. Elemento de frenos de tambor que transmite la presión hidráulica del émbolo del cilindro de rueda hacia el forro de freno. Al presionar, la zapata empuja contra el tambor, generando fricción y frenado. Está diseñada para soportar altas temperaturas y presiones. Su desgaste es común y requiere sustitución periódica. Es parte esencial del sistema de frenado clásico.

Zapata de embrague. Pieza que forma parte de los embragues centrífugos, especialmente en scooters y vehículos ligeros. Al aumentar la velocidad, las zapatas se expanden por fuerza centrífuga y entran en contacto con el tambor, transmitiendo el movimiento. Están recubiertas de un material de fricción resistente al calor. Su funcionamiento permite un acoplamiento progresivo y automático. Requiere mantenimiento y reemplazo cuando se desgasta.

ZDDP. El Zinc Dialquil Ditiophosphate es un aditivo utilizado en aceites de motor desde hace décadas. Su función principal es reducir la fricción entre las superficies metálicas y protegerlas contra el desgaste, especialmente en zonas de alta presión como los árboles de levas o los balancines. Además, actúa como antioxidante, evitando la degradación del aceite. Es muy importante en motores antiguos, ya que reduce el desgaste en componentes sin recubrimientos modernos.

Zener: Tipo de diodos utilizado como limitador de tensión para la protección de transistores o para la estabilización de tensión en reguladores, como en el caso del alternador del automóvil. Polarizados en sentido inverso a la corriente, no conducen hasta que se alcanza la tensión zener. Esta tensión permanece constante entre sus terminales aunque se aumente la tensión entregada por el alternador o la fuente de alimentación.

Zero Emission Vehicle (ZEV). Se denomina así a los vehículos que no emiten contaminantes durante su funcionamiento, como los eléctricos de batería o los de hidrógeno. Estos coches no producen gases de escape ni partículas nocivas, contribuyendo a una movilidad más limpia. Su desarrollo está impulsado por normativas medioambientales más estrictas y la transición hacia energías sostenibles. Representan una de las principales apuestas para reducir la huella de carbono en el transporte.

Zócalo. Base o soporte donde se insertan y fijan distintos componentes eléctricos o electrónicos en el automóvil. Permite una conexión segura y reemplazo rápido en caso de fallo. Puede encontrarse en relés, fusibles o módulos electrónicos. Está fabricado en material aislante con terminales metálicos para garantizar la conductividad. Facilita el mantenimiento y evita daños en los componentes principales.

Zócalo de fusible. Es la base o soporte en el que se coloca un fusible para integrarlo en el circuito eléctrico del automóvil. Facilita la instalación y el reemplazo de fusibles, asegurando un buen contacto eléctrico. Está diseñado con materiales aislantes y resistentes al calor. Además, protege al cableado y a los dispositivos conectados frente a sobrecargas o cortocircuitos. Su diseño puede variar según el tipo de fusible utilizado (mini, estándar, maxi, etc.).

Zócalo de relé. Es un componente eléctrico que permite alojar y conectar un relé de manera segura y práctica. Proporciona una base fija con terminales donde se realiza la conexión al circuito, evitando soldaduras directas al relé. Facilita el reemplazo rápido en caso de avería y asegura una fijación mecánica firme. Generalmente está fabricado en plástico aislante con conectores metálicos. Se utiliza ampliamente en automoción para montar relés en cajas de fusibles o módulos eléctricos.

Zombi (vehículo zombi). Expresión coloquial usada en automoción para referirse a vehículos obsoletos, fuera de normativa o en mal estado que siguen circulando. Suelen ser coches contaminantes, inseguros o con reparaciones improvisadas. Representan un riesgo para la seguridad vial y el medio ambiente. También se usa el término en foros y talleres de forma irónica. Es un ejemplo de jerga popular dentro del mundo del motor.

Zona de absorción deformable. Parte estructural del vehículo diseñada para deformarse de manera controlada en caso de impacto. Su objetivo es absorber la energía cinética del choque, reduciendo las fuerzas transmitidas al habitáculo. Estas zonas se localizan en la parte delantera y trasera de los coches. Son esenciales en la seguridad pasiva y en las pruebas de choque (crash test). Gracias a ellas, se reducen las lesiones a los ocupantes.

Zona de colisión programada. Es un área del vehículo diseñada para deformarse de forma controlada en caso de impacto. Su objetivo es absorber la mayor parte de la energía del choque, reduciendo así las fuerzas que llegan a los ocupantes. Se encuentra principalmente en la parte frontal y trasera de los coches. Gracias a esta zona, la seguridad pasiva del automóvil mejora notablemente. Forma parte del diseño estructural en la mayoría de los vehículos modernos.

Zona de compresión. En los motores de combustión interna, es el área dentro del cilindro en la que el pistón comprime la mezcla de aire y combustible antes de la ignición. Esta fase es esencial para lograr una combustión eficiente y potente. Cuanto mayor sea la compresión, mayor es el rendimiento del motor, aunque también aumenta el riesgo de detonación. Se relaciona con el diseño de la cámara, el pistón y la relación de compresión del motor.

Zona de deformación plástica. Se refiere a la parte de un material que, al ser sometido a un esfuerzo superior a su límite elástico, se deforma de manera irreversible. En los automóviles, esta zona es fundamental para la absorción de energía en accidentes, ya que evita que toda la fuerza se transmita directamente a los pasajeros. Este concepto es clave en la ingeniería de seguridad vehicular. Se aplica en parachoques, largueros y otras partes de la carrocería.

Zona de juego de émbolo. Recorrido libre que tiene el émbolo de un cilindro hidráulico (freno o embrague) antes de transmitir presión efectiva. Este espacio es necesario para permitir la correcta recuperación del sistema y evitar rozamientos constantes. Un exceso de juego puede provocar falta de respuesta en el pedal. Por el contrario, si es insuficiente, puede originar bloqueos o sobrecalentamiento. Su ajuste es clave para un buen funcionamiento.

Zona muerta del pedal. Es el recorrido inicial del pedal (ya sea de freno, embrague o acelerador) en el que no se produce ninguna acción sobre el sistema correspondiente. Este espacio puede deberse a holguras mecánicas, ajuste de componentes o características de diseño. En el caso del freno, por ejemplo, puede indicar un exceso de aire en el circuito hidráulico. Aunque no siempre representa una avería, debe vigilarse porque puede afectar la respuesta del vehículo.

Zumbador. Dispositivo acústico que emite un sonido de aviso o alerta en el vehículo. Puede ser electromecánico o electrónico, según su diseño. Se emplea en múltiples sistemas: avisador de cinturón, luces encendidas, marcha atrás, alarmas, entre otros. Su tono es generalmente agudo y repetitivo, diseñado para captar la atención inmediata del conductor. Es un componente básico de la señalización acústica.

Zumbido magnético. Es un ruido característico, generalmente de baja frecuencia, que se produce por la vibración de componentes eléctricos o electromagnéticos sometidos a campos magnéticos alternos. Suele aparecer en bobinas, transformadores, relés y motores eléctricos cuando circula corriente alterna. En el automóvil, puede percibirse en alternadores, relés o en ciertos sistemas de sonido si existe interferencia electromagnética. Aunque en muchos casos es normal, un exceso de zumbido puede indicar desgaste, holguras en el núcleo o problemas de aislamiento.

Recuerda:

  • Disponible en formato a través del pódcast de YouTube.
  • Actualizado constantemente con nuevos términos y definiciones.

Con «Diccionario del Automóvil», el conocimiento del motor y la electricidad está a solo un clic de distancia.

ABCDEFGHIJ KLMNÑOPQRSTUVWXYZ

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.