P – Diccionario del automóvil.
Palanca de cambios. Mecanismo que permite al conductor seleccionar las distintas marchas del vehículo, gestionando así la relación entre el régimen del motor y la velocidad. En los coches con cambio manual, se conecta a la caja de cambios mediante varillaje o cables, y su recorrido suele incluir un esquema en “H”. En las transmisiones automáticas puede presentarse en forma de palanca, botones o selectores giratorios. Algunas versiones deportivas incluyen levas detrás del volante. Su diseño ergonómico influye directamente en la comodidad y precisión de la conducción.
Palanca de freno. También conocida como freno de mano o freno de estacionamiento, es un dispositivo que bloquea las ruedas traseras para impedir el movimiento del vehículo cuando está detenido. Tradicionalmente se acciona de forma mecánica mediante una palanca situada entre los asientos delanteros, conectada a un sistema de cables. Actualmente, en muchos vehículos modernos, ha sido reemplazada por frenos de estacionamiento eléctricos (EPB) accionados por un botón. Es especialmente útil en pendientes y como sistema de seguridad complementario.
Palier. Eje de transmisión que conecta el diferencial con las ruedas motrices, permitiendo que el par motor llegue hasta ellas. Es fundamental en vehículos de tracción delantera y total. Su estructura incluye juntas homocinéticas que permiten el movimiento angular y axial del eje, garantizando una transmisión suave del movimiento incluso cuando la suspensión trabaja o las ruedas giran. Los fallos en el palier suelen producir vibraciones, ruidos o pérdida de tracción. Está protegido por guardapolvos de goma que deben mantenerse en buen estado.
Panel de instrumentos. Es la zona del salpicadero situada frente al conductor donde se concentran los indicadores más relevantes del vehículo: velocímetro, cuentarrevoluciones, nivel de combustible, temperatura del refrigerante, entre otros. En vehículos modernos, también puede incluir información del navegador, ayudas a la conducción y menús configurables. Puede ser analógico, digital o mixto, y su iluminación está pensada para una lectura clara tanto de día como de noche. Algunos modelos permiten personalizar su visualización en función del modo de conducción.
Pantalla multifunción. Dispositivo central, generalmente táctil, que agrupa múltiples funciones del vehículo como navegación GPS, climatización, sistema multimedia, conectividad con dispositivos móviles, configuración del vehículo y cámaras de asistencia. Está ubicada en el centro del salpicadero y sustituye en muchos modelos a los mandos físicos tradicionales. Las más avanzadas permiten actualizaciones por software y control por voz o gestos. Su correcto uso contribuye a una conducción más cómoda, pero su complejidad puede generar distracciones si no está bien diseñada.
Par (motor). Magnitud física que representa la capacidad de giro que genera el motor sobre el cigüeñal. Se mide en Newton-metro (Nm) y es uno de los parámetros clave para conocer el rendimiento de un vehículo, sobre todo en bajas revoluciones. Un motor con buen par ofrece mejor aceleración y capacidad de carga sin necesidad de revolucionarse en exceso. Está estrechamente relacionado con la cilindrada, el tipo de combustión y el sistema de admisión. Su valor máximo suele darse a un régimen específico del motor.
Parabrisas. Cristal delantero del vehículo cuya función principal es proteger a los ocupantes del viento, la lluvia, el polvo, insectos y otros elementos externos. Está fabricado con vidrio laminado de seguridad, compuesto por dos capas de cristal y una capa plástica intermedia que evita que se rompa en fragmentos peligrosos. En los vehículos modernos puede incluir sensores de lluvia, cámaras para sistemas ADAS, calefacción integrada o pantallas de visualización HUD. Es un componente esencial tanto en seguridad como en confort de conducción.
Parachoques. Elemento situado en la parte frontal y trasera del vehículo, diseñado para absorber impactos de baja intensidad y reducir los daños estructurales y personales en caso de colisión. Fabricado normalmente en materiales plásticos sobre una estructura metálica o de polímeros de alta resistencia, puede incluir sensores de aparcamiento, luces, cámaras o radares. Además de su función de seguridad pasiva, también cumple un papel estético y aerodinámico. En caso de golpes leves, muchas veces se puede reparar sin sustituir toda la pieza.
Paragolpes. Término sinónimo de parachoques, utilizado con más frecuencia en algunos países de habla hispana como Argentina o Chile. A veces se emplea para referirse únicamente a la parte exterior o carenado del sistema de absorción de impactos. Su función es idéntica: proteger el vehículo y a sus ocupantes en impactos de baja velocidad, así como aportar diseño al conjunto del automóvil. Su deterioro o mal estado puede comprometer sensores integrados en los modelos modernos.
Parasol. Accesorio abatible instalado en la parte superior del parabrisas, cuya función es bloquear o reducir la entrada directa del sol, evitando deslumbramientos que puedan comprometer la seguridad del conductor. Generalmente está fabricado en plástico acolchado y puede incluir espejo, sujeciones para tarjetas o incluso iluminación. Puede desplazarse lateralmente para cubrir la ventana lateral. Aunque es un elemento simple, cumple una función clave en la ergonomía y la seguridad visual al conducir en días soleados.
PMI. Iniciales con las que se abrevia la expresión «punto muerto inferior» Es la posición más baja que alcanza el pistón dentro del cilindro de un motor. Se produce al final de la carrera descendente, justo antes de que el pistón comience a subir de nuevo.
PMS. Iniciales con las que se abrevia la expresión «punto muerto superior» Es la posición más alta que alcanza el pistón dentro del cilindro de un motor de combustión interna. Se produce al final de la carrera ascendente, justo antes de que el pistón comience a bajar de nuevo.
Piñón. Rueda pequeña y dentada que engrana con otra mayor en una máquina.
Pistón. Elemento móvil del motor de explosión alternativo que se encarga de comprimir la mezcla, cerrar la cámara de combustión por la parte inferior y de recoger la energía desarrollada durante la expansión de los gases quemados. Se conecta al cigüeñal a través del bulón y de la biela.
Purgador. Válvula automática o manual que permite la liberación de gases o líquidos concentrados dentro de un circuito o depósito. Estos gases o líquidos a presión pudieran provocar un mal funcionamiento en los sistemas.
Recuerda:
- Disponible en formato a través del pódcast de YouTube.
- Actualizado constantemente con nuevos términos y definiciones.
Con «Diccionario del Automóvil», el conocimiento del motor y la electricidad está a solo un clic de distancia.
A – B – C – D – E – F – G – H – I – J – K – L – M– N – Ñ – O – P – Q – R – S – T – U – V – W – X – Y – Z
Deja una respuesta