O – Diccionario del automóvil.

OBD (On-Board Diagnostics). Sistema de diagnóstico a bordo que permite monitorizar el estado y funcionamiento de los sistemas electrónicos del vehículo. Introducido en los años 80, el sistema OBD facilita la detección y el diagnóstico de fallos mediante la emisión de códigos de error que pueden ser interpretados con un escáner de diagnóstico. Este sistema controla parámetros críticos como emisiones, sensores de oxígeno, y componentes del motor, mejorando el mantenimiento y la reparación al ofrecer información precisa sobre el estado de varios sistemas.

OBD-2 (On-Board Diagnostics II). Segunda generación de OBD, introducida en 1996, que estandariza la interfaz y los códigos de diagnóstico en todos los vehículos, facilitando el uso de herramientas de diagnóstico universales. El OBD-2 proporciona información en tiempo real de los sensores del vehículo y permite detectar y corregir problemas que afectan al rendimiento, consumo y emisiones del motor. Los códigos de error OBD-2, que empiezan con letras como P (Powertrain), C (Chassis), B (Body), y U (Network), identifican problemas específicos, permitiendo un diagnóstico preciso y rápido.

Octano u octanaje. Medida de la resistencia de un combustible a la detonación prematura o «autoencendido» en el motor. Un mayor octanaje indica una mayor resistencia al golpeteo (detonación), lo cual es fundamental para motores de alto rendimiento y alta compresión. Los combustibles con un octanaje más alto, como la gasolina premium, permiten una combustión más controlada, reduciendo el riesgo de daños en el motor y mejorando el rendimiento. Este valor se mide en una escala que va de 87 (regular) a 100 o más para combustibles de competición.

Odómetro. Instrumento que mide y registra la distancia total recorrida por el vehículo desde su fabricación. El odómetro se encuentra generalmente en el panel de instrumentos y puede ser mecánico o digital. Su función es esencial para llevar un control del kilometraje, útil para determinar el mantenimiento del vehículo y evaluar su desgaste general. También es un factor importante en la valoración de un vehículo usado, ya que un mayor kilometraje suele indicar más uso y desgaste.

Ohmnímetro u óhmetro. Herramienta utilizada para medir la resistencia eléctrica de un componente o circuito, expresada en ohmios (Ω). El ohmnímetro es útil para verificar la continuidad de un circuito y comprobar el estado de varios componentes eléctricos, como resistencias, sensores y cables. En el diagnóstico automotriz, permite detectar cortocircuitos, conexiones defectuosas o componentes dañados, siendo una herramienta indispensable para los técnicos de electricidad y electrónica automotriz.

Óptica de dispersión. Cristal o lente de un faro diseñado para dispersar la luz de manera uniforme y dirigida. Esta óptica permite una distribución controlada del haz de luz para iluminar la carretera de forma eficaz, proporcionando una buena visibilidad al conductor sin causar deslumbramiento a otros vehículos. Las ópticas de dispersión suelen estar fabricadas con patrones de lentes o estrías que modifican la trayectoria de la luz, optimizando la iluminación en modos de cruce y carretera.

Orden de encendido. Secuencia específica en la que se activan las bujías o se inyecta el combustible en los cilindros del motor. El orden de encendido, determinado por el diseño del motor, asegura un funcionamiento equilibrado y minimiza las vibraciones. Un orden de encendido incorrecto puede causar desequilibrios, pérdida de potencia y daños en el motor. En motores de cuatro cilindros, el orden de encendido típico es 1-3-4-2, aunque varía según el diseño del motor.

Ordenador de a bordo. Sistema de control y monitoreo integrado en el vehículo, diseñado para proporcionar al conductor información sobre diversos aspectos del rendimiento y estado del automóvil. El ordenador de a bordo puede mostrar datos como el consumo de combustible, la autonomía, la velocidad promedio, y el tiempo de viaje. Además, puede alertar sobre problemas mecánicos o eléctricos, como bajo nivel de aceite o puertas abiertas. Este sistema mejora la experiencia de conducción al ofrecer datos útiles y alertas en tiempo real.

Osciloscopio. Aparato provisto de una pantalla y que sirve para representar en ella magnitudes físicas que varían rápidamente, como pueden ser las tensiones y corrientes eléctricas de los circuitos del automóvil. Por tanto, se utiliza como instrumento de diagnóstico.

Óxido. Producto de la reacción química entre el metal del vehículo y el oxígeno en presencia de humedad, conocido como oxidación. Este proceso genera corrosión, debilitando y deteriorando las partes metálicas del automóvil. El óxido es particularmente problemático en zonas expuestas, como el chasis y las piezas del sistema de escape, ya que puede afectar la integridad estructural y reducir la vida útil del vehículo. Prevenir el óxido con tratamientos anticorrosión y limpieza regular es clave para mantener el vehículo en buenas condiciones.

Recuerda:

  • Disponible en formato a través del pódcast de YouTube.
  • Actualizado constantemente con nuevos términos y definiciones.

Con «Diccionario del Automóvil», el conocimiento del motor y la electricidad está a solo un clic de distancia.

A – B – C – D – E – F – G – H – I – J – K – L – M– N – Ñ – O – P – Q – R – S – T – U – V – W – X – Y – Z

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.