D – Diccionario del automóvil.

Damper: Nombre que se da al amortiguador de vibración del cigüeñal.

Daño estructural: Se refiere al deterioro grave de los elementos estructurales del vehículo, como el chasis, el bastidor o los pilares de la carrocería. Este tipo de daño compromete la resistencia y seguridad del automóvil, pudiendo afectar su capacidad de absorción de impactos en caso de accidente. Las reparaciones requieren técnicas especializadas, como enderezado en bancadas o reemplazo de secciones completas, para garantizar que el vehículo recupere sus condiciones originales de rigidez y estabilidad.

Daño superficial: Son afectaciones menores en la carrocería del vehículo que no comprometen su integridad estructural ni su funcionamiento. Incluyen rayones en la pintura, pequeños abollones, marcas por fricción o desgaste del barniz. Aunque su impacto es meramente estético, en algunos casos pueden derivar en problemas mayores, como la corrosión si la capa protectora se ve comprometida. Su reparación suele implicar pulido, aplicación de pintura o, en casos más severos, el uso de masilla y repintado.

Dar gas: Expresión utilizada en automoción para referirse al acto de acelerar un vehículo, aumentando la cantidad de combustible inyectado en el motor. En motores de combustión interna, esto se logra presionando el pedal del acelerador, lo que incrementa la apertura de la mariposa de admisión o modifica la gestión electrónica de la inyección. En motocicletas y vehículos de competición, también se usa para describir una aceleración repentina o una respuesta rápida del motor.

Dardo: En automoción, el término dardo se refiere al chorro fino y dirigido de combustible pulverizado que sale por los inyectores en los motores de inyección. Su correcta formación es clave para una combustión eficiente, asegurando una mezcla homogénea con el aire y una mejor atomización del combustible. Un mal patrón de dardo puede provocar combustión incompleta, aumento de emisiones y pérdida de rendimiento.

Darlington: Pequeño circuito integrado que consiste en dos transistores y algunas resistencias. Estos transistores se encuentran montados de modo que los dos circuitos emisor colector se hallen en derivación, mientras que los circuitos emisor base se encuentran en serie. De este modo se puede considerar a este montaje como si se tratara de un solo transistor, con la ventaja  de que se aprovecha mucho más la potencia eléctrica y se asegura un menor calentamiento. Se utiliza mucho en los reguladores de tensión de los alternadores 

Datalogger: Dispositivo electrónico utilizado para registrar y almacenar datos en tiempo real de diferentes sensores instalados en el vehículo. Se emplea en diagnósticos mecánicos, pruebas de rendimiento y desarrollo automotriz. Puede registrar variables como temperatura del motor, presión del aceite, velocidad del vehículo, RPM del motor, consumo de combustible, entre otras. Los dataloggers pueden conectarse al puerto OBD-II en vehículos modernos o a sistemas electrónicos avanzados en automóviles de competición.

Datalogging: Proceso de recopilación y almacenamiento continuo de datos del vehículo mediante un datalogger. Se usa en diagnóstico automotriz, optimización del rendimiento y análisis de fallos. Los sistemas de datalogging permiten obtener información detallada sobre el funcionamiento del motor y otros sistemas, facilitando la identificación de anomalías y la optimización de la configuración del vehículo en competiciones o pruebas de laboratorio.

Datámetro: Instrumento de medición utilizado en automoción para recopilar y visualizar datos en tiempo real sobre el funcionamiento del vehículo. Puede incluir funciones como lectura de temperatura, presión, velocidad, voltaje o revoluciones por minuto (RPM). Se usa tanto en diagnósticos mecánicos como en pruebas de rendimiento y competición.

Datos de diagnóstico: Información recopilada por los sistemas electrónicos del vehículo para detectar posibles fallos o irregularidades en su funcionamiento. Estos datos incluyen códigos de error (DTC), mediciones de sensores y registros de funcionamiento de componentes clave como el motor, la transmisión y el sistema de frenos. Se accede a ellos mediante escáneres de diagnóstico conectados al puerto OBD-II del vehículo.

Datos en tiempo real: Información generada por los sensores del vehículo y transmitida en el momento exacto en que se produce. Incluyen variables como temperatura del motor, presión de aceite, velocidad del vehículo, nivel de combustible, posición del acelerador y otros parámetros esenciales. Los datos en tiempo real son fundamentales para el control y la optimización del rendimiento del vehículo, así como para la detección de averías.

Decapado: Proceso de eliminación de capas superficiales de un material, como pintura, óxido o barniz, en la carrocería o componentes metálicos del vehículo. Se puede realizar mediante métodos químicos (uso de disolventes o ácidos), mecánicos (lijado o granallado) o térmicos (aplicación de calor para desprender recubrimientos). El decapado es un paso esencial en la restauración de vehículos y en la preparación de superficies para nuevas capas de pintura o recubrimiento protector.

Decapante: Sustancia química utilizada en el proceso de decapado para eliminar pinturas, barnices, óxidos o impurezas adheridas a superficies metálicas o plásticas. Los decapantes pueden ser líquidos, en gel o en pasta, y su aplicación permite una limpieza profunda sin dañar el material base. Son ampliamente utilizados en la restauración de carrocerías y en la preparación de piezas antes del pintado o galvanizado.

Deceleración: Reducción de la velocidad de un vehículo, generalmente provocada por la acción de los frenos, la resistencia aerodinámica o la fricción con el pavimento. La deceleración se mide en metros por segundo al cuadrado (m/s²) y es un factor clave en la seguridad del automóvil, ya que influye en la distancia de frenado. En vehículos modernos, los sistemas ABS y el control de estabilidad (ESP) regulan la deceleración para evitar bloqueos de ruedas y mejorar el control en situaciones de emergencia.

Dedal portamuelles: En algunos embragues, pieza cilíndrica y hueca donde se aloja uno de los muelles de presión.

Delco: Nombre de una casa de accesorios eléctricos estadounidenses, que aplicó por primera vez al encendido de los motores de explosión un aparato que reunía el ruptor, el distribuidor y los avances automáticos. Este aparato recibió por extensión el nombre de delco, aunque también es conocido con el nombre de distribuidor de encendido.

Delga:  Pieza de cobre de que se haya formado un colector de máquina eléctrica, encargado de conectarse a una o varias bobinas del inducido y cuya corriente será trasladada al circuito por medio de escobillas.

Densímetro:  Aparato utilizado para conocer la densidad de un líquido. Su uso es muy habitual para medir la densidad del electrolito de la batería y diagnosticar de esta manera su estado.

Depósito:  Recipiente encargado de contener una materia (líquido-sólido) durante un tiempo necesario hasta que se haga uso de ella.

Recuerda:

  • Disponible en formato a través del pódcast de YouTube.
  • Actualizado constantemente con nuevos términos y definiciones.

Con «Diccionario del Automóvil», el conocimiento del motor y la electricidad está a solo un clic de distancia.

A – B – C – D – E – F – G – H – I – J – K – L – M– N – Ñ – O – P – Q – R – S – T – U – V – W – X – Y – Z

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.