A – Diccionario del automóvil.

Ilustración técnica del alternador en el Diccionario del Automóvil (letra A): componente generador de corriente y conexión con sistema ABS”
title=
Diccionario del Automóvil – Letra A: Alternador, ABS, AAA… – Sistemas Eléctricos del Automóvil

Lista de reproducción: Diccionario del automóvil Letra A – Sistemas Eléctricos del Automóvil

AAA. Abreviatura usada para designar en el diagrama de distribución de un motor el adelanto en la apertura de la válvula de admisión.

AAB. Es un sistema de seguridad que combina las funciones de un cinturón de seguridad adaptativo con un airbag integrado en el propio cinturón. Este diseño avanzado permite que, en caso de colisión, el cinturón ajuste automáticamente su tensión para minimizar el movimiento del ocupante, mientras que el airbag proporciona una protección adicional en la zona del tórax y hombros.

AAC. Sistema de climatización automática que regula de manera autónoma la temperatura, la intensidad del flujo de aire y su distribución dentro del habitáculo. Los sensores integrados detectan parámetros como la temperatura interior, exterior y la radiación solar para ajustar el ambiente, proporcionando el máximo confort para los ocupantes sin necesidad de ajustes manuales. Este sistema suele incluir configuraciones de zonas independientes, permitiendo que cada pasajero elija una temperatura personalizada.

AAE. Abreviatura usada para designar en el diagrama de distribución de un motor el adelanto en la apertura de escape.

AAS. Es un spoiler o alerón activo que se despliega o ajusta automáticamente en función de la velocidad del vehículo, las condiciones aerodinámicas o incluso las maniobras de frenado. Este componente está diseñado para mejorar la estabilidad del automóvil, aumentando la carga aerodinámica en altas velocidades o reduciendo la resistencia al avance en condiciones normales.

AAT. Sistema avanzado de protección antirrobo que combina tecnologías como sensores de movimiento, alarmas acústicas, bloqueos electrónicos del motor y sistemas de rastreo por GPS. Este sistema detecta intentos de entrada no autorizada, manipulaciones de cerraduras o movimientos anómalos del vehículo. Algunos modelos incluso envían alertas al propietario a través de aplicaciones móviles, permitiendo una intervención rápida y eficiente en caso de intento de robo.

AAU. Mecanismo automatizado que permite desbloquear un eje motriz en sistemas de tracción total o tracción seleccionable. Este sistema mejora la eficiencia del vehículo al desconectar el eje cuando no se necesita tracción adicional, reduciendo el consumo de combustible y el desgaste de componentes. Es especialmente útil en vehículos todoterreno que alternan entre terrenos exigentes y condiciones de carretera normales.

Abocardar. Ensanchar la boca o abertura de un agujero. Dícese cuando el conducto de engrase generalmente de cobre debe agrandarse por su boca para ser ajustado a un rancor.

Abolladura. Abollamiento de las chapas de revestimiento que puede acusar una carrocería de automóvil cuando ha sufrido algún golpe o presión. La característica principal de la abolladura es la formación de una depresión en la chapa que queda delimitada por toda o buena parte de su periferia por un plegamiento. 

Abombado. Se refiere a una deformación que presenta una superficie curva o hinchada de manera anómala. En el ámbito automotriz, suele describir componentes como neumáticos, discos de freno o paneles de la carrocería. Por ejemplo, un neumático abombado indica una protuberancia en su superficie, generalmente causada por daños internos en la estructura, como la rotura de las capas de lona o el desprendimiento del caucho, lo que representa un riesgo de seguridad.

Abrasión. Raspado o bruñido de una superficie. En ocasiones se emplea esta operación para trabajar un material mediante productos llamados, por ello, abrasivos. En otras ocasiones, la abrasión es un defecto que hay que evitar, por ejemplo en los aceites lubricantes.

Abrasivos. Sustancias extremadamente duras compuestas por granos afilados utilizados para eliminar pequeñas virutas de la superficie de las piezas, especialmente de metal, durante ciertas operaciones. Pueden encontrarse en forma de polvo o adheridos a papel y tela, como la tela de esmeril, o en conglomerados mediante cementos adecuados, formando así las muelas empleadas en el proceso de rectificación de las piezas.

Abrazadera. Se refiere a cualquier pieza que rodea algo para ajustarlo o sostenerlo firmemente.

ABS (Sistema de Frenos Antibloqueo): Es un sistema de seguridad en los automóviles que evita que las ruedas se bloqueen durante el frenado. Al evitar que las ruedas se deslicen sin control, el ABS mejora la capacidad de maniobra del vehículo y reduce la distancia de frenado en superficies resbaladizas.

Aceite lubricante. Fluido esencial en el motor del automóvil cuya misión principal es reducir la fricción entre las piezas móviles, evitando el desgaste prematuro. Además, actúa como refrigerante al absorber parte del calor generado por la combustión y la fricción, mantiene las superficies limpias al arrastrar impurezas y residuos hacia el filtro, contribuye al sellado entre segmentos y cilindros para mejorar la compresión y protege contra la corrosión al formar una película protectora. Sus propiedades dependen de la viscosidad, que varía con la temperatura, y de los aditivos que incluyen detergentes, dispersantes, antioxidantes y modificadores de fricción.

Acelerador. Órgano de conducción de los vehículos automóviles, por medio del cual se regula la entrada de mezcla al interior de los cilindros. En los pedales de conducción, ocupa el lugar exterior de la derecha. En las motocicletas, el acelerador se halla en el puño derecho del manillar.

Ácido. Sustancia química que emite iones de hidrógeno en agua y forma sales cuando se combina con ciertos metales. La acidez se mide en una escala que se llama “escala de pH”. En esta escala, un valor de siete es neutro, y un valor de pH de menos de 7 hasta cero muestra un aumento de acidez. El más usado en el automóvil es el ácido sulfúrico en las baterías.

Acoplamiento viscoso. Dispositivo utilizado en transmisiones de tracción total y en sistemas de ventiladores, diseñado para transferir par entre dos ejes a través de un fluido de silicona. Funciona gracias a la resistencia interna que genera el fluido cuando se produce un deslizamiento entre las placas que giran a diferentes velocidades. En condiciones normales, la transmisión de par es reducida, pero cuando un eje patina y aumenta la diferencia de velocidad, el fluido se espesa y transmite más fuerza al eje con tracción. Este sistema es progresivo, no requiere intervención del conductor y se caracteriza por su fiabilidad, aunque puede perder eficacia con el sobrecalentamiento del fluido.

Admisión. Proceso y el conjunto de componentes encargados de introducir aire o mezcla aire-combustible al interior de los cilindros del motor. Está compuesta por el filtro de aire, los conductos, el colector, la mariposa de admisión y las válvulas controladas electrónicamente. En motores modernos, el sistema incluye sensores de presión, temperatura y caudal, además de actuadores que regulan el flujo según las necesidades de potencia y consumo. Una correcta admisión garantiza la cantidad adecuada de aire en cada ciclo, lo que repercute directamente en la eficiencia de la combustión, el rendimiento, las emisiones y la respuesta del motor.

Aerodinámica. La aerodinámica aplicada al automóvil estudia cómo interactúa el aire con la carrocería en movimiento. Un diseño optimizado permite reducir la resistencia al avance (drag), mejorar la estabilidad direccional y aumentar la eficiencia energética, lo que se traduce en menor consumo y emisiones. El coeficiente de penetración (Cx) mide esta eficiencia, siendo más bajo en vehículos con formas fluidas y superficies limpias. Además, la aerodinámica no solo busca reducir resistencia, sino también generar carga aerodinámica mediante alerones, difusores o suelos planos, para mantener el vehículo pegado al suelo a altas velocidades. En la actualidad, es un factor clave tanto en turismos como en coches de competición.

Aforador. Componente del sistema de combustible encargado de medir de forma continua el nivel de líquido en el depósito. Está formado por un flotador que se mueve verticalmente con la cantidad de combustible y una resistencia eléctrica que cambia su valor en función de la posición del flotador. Esta señal es enviada al cuadro de instrumentos, donde el conductor la visualiza en forma de aguja o indicador digital. En vehículos modernos, el aforador puede formar parte del módulo de la bomba de combustible, y en algunos casos incorpora sensores electrónicos más precisos para mejorar la lectura. Un mal funcionamiento del aforador puede provocar lecturas erróneas que afectan al control del consumo y la autonomía del vehículo.

Aislante. Material cuya función es impedir la transmisión de electricidad, calor o sonido. Los aislantes eléctricos son fundamentales para recubrir conductores, conectores y bobinados, evitando cortocircuitos y fugas de corriente. Los aislantes térmicos, como mantas de fibra cerámica o materiales compuestos, se emplean en zonas cercanas al motor, escape o turbocompresor, protegiendo piezas sensibles y mejorando la seguridad. Los aislantes acústicos, por su parte, se instalan en el habitáculo, puertas y capó para reducir vibraciones, ruidos del motor, de la rodadura o del viento, aumentando el confort de los ocupantes. Su elección depende del tipo de resistencia que deban ofrecer: dieléctrica, térmica o acústica.

Aleación.  Es una mezcla homogénea de dos o más elementos, de los cuales al menos uno debe ser un metal. El compuesto resultante generalmente presenta unas propiedades muy diferentes a las de los elementos constitutivos por separado, y a veces basta con añadir una pequeña cantidad de uno de ellos para que aparezcan.

Aleación ligera. Son combinaciones de metales, generalmente a base de aluminio o magnesio, utilizadas en automoción por su bajo peso y buena resistencia mecánica. El aluminio, por ejemplo, es muy común en la fabricación de bloques de motor, culatas, llantas y chasis, debido a su alta conductividad térmica y resistencia a la corrosión. El magnesio, aún más ligero, se emplea en piezas específicas de competición y de alta gama, aunque es más costoso. El uso de aleaciones ligeras contribuye a la reducción de peso del vehículo, lo que mejora el consumo de combustible, la aceleración y el comportamiento dinámico. Además, estas aleaciones suelen ser reciclables, lo que las hace más sostenibles en la industria actual.

Aligerar volante de inercia. El aligerado del volante de inercia consiste en reducir el peso de este componente del motor, generalmente mediante mecanizado, con el objetivo de disminuir la inercia rotacional. Esto permite que el motor suba y baje de revoluciones con mayor rapidez, mejorando la respuesta en aceleración. Se utiliza en competición y en preparaciones deportivas, donde la agilidad del motor es prioritaria frente al confort. Sin embargo, un volante demasiado ligero puede generar vibraciones, pérdida de suavidad en el ralentí y menor capacidad para mantener la velocidad en pendientes. Por ello, se busca un equilibrio entre rendimiento y usabilidad.

Alternador: Máquina rotatoria que transforma la energía mecánica en corriente eléctrica alterna, necesaria para alimentar a todos los circuitos eléctricos del automóvil. 

Amperímetro. Aparato de medida que sirve para medir la intensidad de la corriente. Se trata de un instrumento indispensable en la electricidad del automóvil y se utiliza para medir las corrientes, por ejemplo, generadas por el alternador o que van a parar a los consumidores, como el motor de arranque.

Amianto. Mineral textil, el más importante de estos. Se presenta en forma de piedra,de estructura fibrosa que se disgrega en filamentos cortos flexibles y muy poco resistentes. Es incombustible por lo que se ha empleado la fabricación de revestimiento de los ferodos de los frenos, actualmente es un material desechado, por ser cancerígeno.

Amortiguador. Dispositivo que sirve para eliminar los efectos oscilatorios de los muelles. En el automóvil, se utiliza especialmente en la suspensión.

Anillo de pistón. Pieza metálica circular que se coloca en las ranuras del pistón y tiene la función de sellar la cámara de combustión, controlar el paso de aceite y transmitir calor desde el pistón hacia la pared del cilindro. Normalmente se instalan varios anillos por pistón: los de compresión, que evitan fugas de gases hacia el cárter, y los de engrase, que regulan la película de aceite en el cilindro. El correcto funcionamiento de los anillos es fundamental para mantener la compresión, evitar el consumo excesivo de aceite y reducir emisiones contaminantes. El desgaste o rotura de los anillos provoca pérdida de potencia, humo azul en el escape y aumento del consumo de lubricante.

Antena. Dispositivo para captar las ondas electromagnéticas y transmitirlas al radiorreceptor. Las ondas que capta engendran en la antena tensiones del mismo periodo, las cuales son transmitidas al receptor por los sistemas de acoplamiento.

Anticongelante. Compuesto a base de glicerina generalmente que se añaden a los líquidos para reducir su punto de fusión o solidificación, de manera tal que la mezcla resultante se congele a menor temperatura y permanezca líquida aún a temperaturas muy bajas

Antidetonante. Producto que se mezcla con el combustible de un motor de combustión para evitar o disminuir el golpeteo o detonación. Fue muy utilizado el tetraetilo de plomo pero al ser contaminante fue sustituido en los años 80 por el tolueno o ferroceno

Antirrobo. Cualquier dispositivo que dificulte o impida el robo del vehículo o de los objetos depositados en su interior, al margen de los ya naturales del vehículo.

Antivuelco. El término antivuelco hace referencia a los sistemas y estructuras diseñados para proteger a los ocupantes en caso de vuelco del vehículo. En los todoterrenos y deportivos, puede tratarse de arcos o jaulas antivuelco fabricados en acero reforzado, que evitan el aplastamiento del habitáculo. En turismos modernos, se incluyen dispositivos activos como barras antivuelco retráctiles, que se despliegan automáticamente al detectar un riesgo de vuelco mediante sensores. Estos sistemas buscan mantener la integridad del espacio de supervivencia, minimizando lesiones graves. Además, en competición son obligatorios para garantizar la seguridad de pilotos y copilotos.

Recuerda:

  • Disponible en formato a través del pódcast de YouTube.
  • Actualizado constantemente con nuevos términos y definiciones.

Con «Diccionario del Automóvil», el conocimiento del motor y la electricidad está a solo un clic de distancia.

ABCDEFGHIJ KLMNÑOPQRSTUVWXYZ

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.