R – Diccionario del automóvil.
Radarbot. Aplicación móvil que advierte al conductor de la presencia de radares fijos, móviles, cámaras en semáforos y controles de velocidad en tiempo real. Funciona mediante el GPS del teléfono y una comunidad activa de usuarios que reporta incidencias en carretera. Ofrece alertas por voz, avisos visuales y compatibilidad con navegadores y reproductores multimedia del coche. Es configurable según el tipo de aviso, la velocidad y la vía por la que se circula. Promueve una conducción más segura y consciente, ayudando a reducir infracciones y accidentes.
Radiador. Aparato metálico con gran desarrollo superficial, por cuyo interior circula un fluido caliente que transmite calor al medio circundante. En un motor de explosión, dispositivo que elimina el calor del líquido refrigerante y lo cede al aire.
Rampa de inyección. Conducto de acero que forma parte del sistema de inyección a alta presión, especialmente en motores diésel con tecnología common rail. Su función es repartir el combustible de forma uniforme desde la bomba hasta cada uno de los inyectores, manteniendo una presión estable y adecuada. Suele incorporar sensores de presión y temperatura que permiten a la ECU regular los tiempos y cantidades de inyección con precisión. Una fuga o mal funcionamiento puede afectar gravemente al rendimiento, consumo y emisiones del motor.
Rascador. Anillo metálico delgado situado en la parte inferior del conjunto de segmentos del pistón. Su misión es retirar el exceso de aceite lubricante de las paredes del cilindro en cada movimiento ascendente y descendente del pistón. Evita que el aceite entre en la cámara de combustión, donde provocaría humo azul, carbonilla o fallos en la combustión. Trabaja conjuntamente con los segmentos de compresión y su desgaste puede derivar en un alto consumo de aceite y pérdida de potencia del motor.
RCA Retraso al cierre de la admisión. Técnica usada en los motores de combustión interna que consiste en retrasar el cierre de la válvula de admisión después del punto muerto inferior (PMI) durante la carrera de admisión. Beneficios: Mayor llenado del cilindro por inercia de los gases, mayor potencia y eficiencia y menor consumo de combustible. Se utiliza en motores de alto rendimiento.
RCE Retraso al cierre del escape. Técnica que retrasa el cierre de la válvula de escape después del punto muerto superior (PMS) para mejorar la eficiencia y el rendimiento del motor. Beneficios: Mayor eficiencia en el consumo de combustible, aumento de la potencia del motor y reducción de emisiones contaminantes. Se usa principalmente en motores de alto rendimiento.
Recall. Término utilizado en la industria del automóvil para referirse a una campaña oficial de revisión de un modelo o serie de vehículos debido a un defecto de fabricación detectado por el fabricante o una autoridad competente. Este defecto puede comprometer la seguridad, fiabilidad o cumplimiento de normas medioambientales. El recall obliga a los propietarios a acudir a un taller autorizado, donde se corrige el problema sin coste. Es un mecanismo de protección del consumidor y está regulado por organismos como la DGT o la UE.
Recauchutado. técnica mediante la cual se funde una nueva banda de rodadura a un neumático usado. Este proceso incluye la aplicación de una nueva capa de goma sobre el neumático original, seguido de vulcanización para asegurar su adherencia y durabilidad. No todos los neumáticos son recauchutables ni es un proceso que se pueda hacer más de dos o tres veces en una misma rueda por seguridad.
Recipiente graduado. Contenedor generalmente transparente con marcas de medida en su superficie, utilizado en vehículos para medir cantidades y verificar el estado de los líquidos como aceite, combustible o refrigerante, facilitando un control preciso de los niveles en el motor y otros sistemas.
Recirculación de aire. Sistema del climatizador o ventilación que permite cerrar el acceso del aire exterior para hacer circular únicamente el aire ya presente en el habitáculo. Se utiliza para mantener una temperatura interior constante, reducir la entrada de olores desagradables o evitar la contaminación del exterior (humo, polvo, polen…). También mejora la eficacia del aire acondicionado, ya que enfría más rápido un aire ya tratado. Sin embargo, su uso prolongado puede reducir la calidad del aire si no se combina con ventilación periódica.
Rectificado. Proceso de mecanizado que se utiliza para corregir el desgaste o las imperfecciones en piezas del motor, como cilindros, árboles de levas o bielas, mediante la eliminación controlada de material para restaurar su geometría y asegurar un ajuste preciso.
Refrigerado por aire. Sistema de enfriamiento de un motor en el que el calor generado se disipa directamente al aire exterior mediante aletas o conductos. A diferencia del enfriamiento por líquido, no utiliza radiadores ni fluidos, lo que simplifica el diseño y reduce el peso, pero puede ser menos eficiente en climas cálidos o en motores de alto rendimiento.
Refrigerante. Líquido utilizado en los sistemas de enfriamiento de los motores de automóviles para absorber el calor generado por la combustión y mantener el motor a una temperatura óptima de funcionamiento. También conocido como anticongelante, circula a través del motor y el radiador para evitar el sobrecalentamiento y proteger contra la congelación en climas fríos.
Refuerzo puente trasero. Componente estructural del chasis de un vehículo, diseñado para aumentar la rigidez y la resistencia del puente trasero. Este refuerzo ayuda a mejorar la estabilidad, el control y la seguridad del vehículo, especialmente en situaciones de carga elevada o conducción deportiva.
Reloj digital. Dispositivo en el automóvil que muestra diversas magnitudes físicas como hora, rpm o los Km/h en formato numérico, utilizando pantallas electrónicas en lugar de agujas. Puede estar integrado en el tablero de instrumentos o en sistemas multimedia, proporcionando una lectura precisa y fácil de interpretar.
Reloj analógico. Dispositivo en el tablero de un automóvil que muestra diversas magnitudes físicas como hora, rpm o los Km/h mediante manecillas que se mueven sobre una esfera con números o marcadores, en contraste con un reloj digital que utiliza una pantalla numérica.
Regulación automática. Sistema en un vehículo que ajusta automáticamente ciertos parámetros, como la velocidad, la distancia respecto a otros vehículos, el alcance del haz de luz o la presión de los neumáticos, para optimizar el rendimiento y la seguridad sin intervención constante del conductor.
Regulador de voltaje. Componente del sistema de carga del vehículo encargado de mantener la tensión eléctrica generada por el alternador dentro de unos valores seguros, generalmente entre 13,8 V y 14,4 V. Su función es evitar que se produzcan sobretensiones que puedan dañar la batería o los componentes eléctricos y electrónicos del coche. Puede estar integrado en el alternador o formar parte de la unidad de control. Si falla, puede provocar descargas incompletas, sobrecalentamientos o incluso averías electrónicas graves.
Relé. Dispositivo electromecánico que permite activar un circuito de alta potencia mediante una señal eléctrica de baja intensidad. Está formado por un electroimán que, al recibir corriente, mueve un contacto que abre o cierra el paso de electricidad. Se utiliza para controlar sistemas como luces, arranque, limpiaparabrisas o climatización, evitando sobrecargar los interruptores convencionales. Aísla el circuito de control del de potencia, aumentando la durabilidad y seguridad de los sistemas eléctricos del vehículo.
Remolque con freno. Tipo de remolque equipado con un sistema de frenado independiente, que se activa cuando el vehículo tractor reduce la velocidad. Este sistema mejora la seguridad al permitir que el remolque frene de manera sincronizada con el vehículo que lo arrastra, reduciendo la distancia de frenado y el riesgo de inestabilidad.
Reprogramación. Proceso de modificación del software de la unidad de control del motor (ECU) con el fin de alterar parámetros como la presión de soplado del turbo, la cantidad de inyección, el avance del encendido o el régimen de corte. Se realiza con equipos específicos de diagnosis y programación, y puede mejorar la potencia, par motor o consumo. Aunque se practica en reprogramaciones deportivas o de ahorro, debe hacerse con criterio, ya que puede afectar a la garantía, las emisiones o la vida útil del motor.
Resbalar. Acción de deslizarse de manera involuntaria sobre una superficie, generalmente debido a la pérdida de adherencia entre los neumáticos del vehículo y el pavimento, lo que puede provocar una pérdida de control del automóvil.
Resistencia aerodinámica. Fuerza opuesta al movimiento de un vehículo que se genera cuando el aire fluye sobre su superficie mientras avanza. Esta resistencia aumenta con la velocidad y depende del diseño del automóvil, afectando su eficiencia energética y velocidad máxima.
Resorte. Elemento elástico fabricado con acero u otros materiales con memoria elástica, que tiene la capacidad de deformarse cuando se le aplica una fuerza y recuperar su forma original al cesar dicha fuerza. Se emplea para amortiguar vibraciones, mantener esfuerzos constantes o acumular energía mecánica. Está presente en numerosos sistemas del vehículo, como la suspensión, las válvulas del motor, los frenos, el embrague o incluso mecanismos de apertura. Su buen estado es clave para la seguridad y el confort.
Retén. Junta circular utilizada para asegurar la estanqueidad entre piezas móviles, como ejes giratorios, y evitar pérdidas de aceite, grasa u otros fluidos. Está compuesta por una carcasa metálica y un labio de goma que roza contra la superficie del eje. Se utiliza en motores, cajas de cambios, bombas de aceite o ruedas. El desgaste del retén puede causar fugas visibles o contaminaciones internas que afecten al rendimiento del componente o incluso provoquen averías graves si no se detectan a tiempo.
Revestimiento del embrague. Capa de material de fricción que cubre las superficies del disco de embrague en un sistema de transmisión de vehículos. Su función es permitir una conexión y desconexión suave entre el motor y la caja de cambios al generar fricción controlada para transmitir el par motor.
Rodamiento a bolas. Componente mecánico que permite el movimiento suave y con baja fricción entre dos partes en un vehículo. Está compuesto por una serie de esferas de acero alojadas entre dos anillos metálicos, lo que facilita la rotación de piezas como ejes y ruedas, reduciendo el desgaste y mejorando la eficiencia.
Rótula. Componente esférico de un sistema de suspensión o dirección que permite el movimiento angular de las piezas conectadas. Facilita la articulación entre elementos como el brazo de suspensión y la rueda, garantizando flexibilidad y precisión en la dirección y la absorción de impactos en el vehículo.
Rueda motriz. Rueda de un vehículo que recibe la potencia del motor y transmite el movimiento al suelo, permitiendo así el avance del vehículo. En los vehículos de tracción delantera, las ruedas motrices son las delanteras, mientras que en los de tracción trasera, son las traseras. Si se trata de un vehículo 4×4, son las cuatro ruedas motrices.
Recuerda:
- Disponible en formato a través del pódcast de YouTube.
- Actualizado constantemente con nuevos términos y definiciones.
Con «Diccionario del Automóvil», el conocimiento del motor y la electricidad está a solo un clic de distancia.
A – B – C – D – E – F – G – H – I – J – K – L – M– N – Ñ – O – P – Q – R – S – T – U – V – W – X – Y – Z
Deja una respuesta