B – Diccionario del automóvil.
Bache en la aceleración. Suele decirse así en aquellos momentos de la aceleración en que, por unos instantes, la presión del conductor sobre el pedal del acelerador no corresponde a la aceleración del vehículo, reemprendiéndola sin embargo pasado uno determinado ángulo de la palanca de acelerador.
Baja presión. Se refiere a una presión neumática o hidráulica inferior a la recomendada. Por ejemplo, en los neumáticos de un vehículo, conducir con baja presión puede provocar un desgaste irregular de la banda de rodadura, aumentar la resistencia al rodaje y elevar el consumo de combustible.. En sistemas hidráulicos o neumáticos, la baja presión indica una reducción de la fuerza disponible, afectando el funcionamiento de frenos, suspensión o sistemas de dirección asistida….
Baja tensión. Dícese a toda tensión eléctrica cuyo valor es inferior a los cincuenta voltios, a efectos de seguridad en los humanos.
Balance energético. Relación entre la energía consumida y la energía aprovechada en un vehículo. En automoción, se refiere a la eficiencia con la que un automóvil convierte el combustible o la electricidad en movimiento útil, teniendo en cuenta las pérdidas por fricción, calor y otros factores. Un balance energético óptimo mejora el rendimiento y reduce el consumo.
Balance térmico. Relación entre el calor generado, absorbido y disipado en un motor de combustión interna. Indica la eficiencia del aprovechamiento de la energía del combustible, distribuyéndose en trabajo mecánico, calor disipado por el sistema de refrigeración y calor perdido por los gases de escape. Un balance térmico óptimo mejora el rendimiento y reduce el desgaste del motor.
Balanceo de ruedas. Ver equilibrado de rueda.
Balancín. Pequeña palanca que suele oscilar alrededor de un punto medio y que se usa para transmitir el movimiento de una leva a una válvula a través de una varilla empujadora o directamente.
Balastro. Dispositivo electrónico utilizado en los sistemas de iluminación de descarga, como los faros de xenón, cuya función es regular la tensión y corriente suministrada a la lámpara. Permite generar el alto voltaje necesario para el encendido y luego estabiliza la corriente para garantizar un funcionamiento eficiente. Un balastro defectuoso puede causar parpadeo, reducción de la intensidad luminosa o el apagado repentino del faro.
Ballesta. Elemento de suspensión compuesto por una serie de hojas de acero elásticas superpuestas, fijadas por un eje en su parte central y sujetas a los extremos del chasis del vehículo. Se utilizan principalmente en vehículos pesados y todoterrenos, proporcionando soporte para grandes cargas y absorbiendo impactos de manera eficiente. Su diseño permite una distribución uniforme de la carga y mejora la estabilidad del vehículo en terrenos irregulares.
Bancada. Estructura del motor que soporta el cigüeñal y otros componentes internos. Puede estar integrada en el bloque motor o formada por tapas independientes que aseguran los cojinetes del cigüeñal. En el taller de carrocería; estructura metálica robusta utilizada para la reparación y alineación de chasis y carrocerías dañadas. Permite fijar el vehículo y aplicar fuerza mediante gatos hidráulicos, brazos de tracción y sistemas de medición para devolver la estructura a sus dimensiones originales.
Banco de pruebas. Máquina destinada a llevar a cabo ensayos. En el caso específico del motor, se realizan una serie de pruebas experimentales que incluyen el par motor, la presión media efectiva, la potencia, entre otros, como paso previo a las pruebas de aceptación.
Banda de rodadura. Parte del neumático que está en contacto directo con la carretera. Está diseñada con distintos patrones de dibujo que afectan el agarre, la evacuación de agua y la tracción en diferentes condiciones. Su desgaste varía según la presión, alineación, balanceo y tipo de conducción. Un desgaste excesivo reduce la adherencia y aumenta la posibilidad de aquaplaning en superficies mojadas.
Bar. Unidad de medida de presión utilizada en sistemas neumáticos e hidráulicos de los vehículos. 1 bar es la presión atmosférica en la Tierra a un altitud de 111 metros a 15 °C. equivale aproximadamente a 14,5 psi (libras por pulgada cuadrada). Se emplea comúnmente para especificar la presión de los neumáticos, sistemas de frenos de aire y otros componentes que requieren un control preciso de la presión.
Baricentro. Punto donde se concentra el centro de gravedad de un vehículo, determinando su estabilidad y comportamiento dinámico. Un baricentro más bajo mejora la estabilidad en curvas y reduce el riesgo de vuelco, mientras que un baricentro más alto puede hacer que el vehículo sea más inestable, especialmente en maniobras bruscas. El diseño del chasis, la distribución del peso y la altura del vehículo influyen en la ubicación del baricentro.
Barra de torsión. Elemento de la suspensión que actúa como resorte mediante la torsión de una barra metálica. Al estar fijada en un extremo al chasis y en el otro a la suspensión, la barra absorbe los impactos transmitidos desde la carretera y contribuye a la estabilidad del vehículo. Se usa en diversos tipos de vehículos, desde turismos hasta camiones, debido a su durabilidad y bajo mantenimiento.
Barra estabilizadora. Componente de la suspensión diseñado para reducir el balanceo lateral del vehículo en las curvas. Une las ruedas de un mismo eje mediante articulaciones y trabaja en conjunto con los amortiguadores y muelles para mejorar la estabilidad. Actúa compensando la inclinación del vehículo al transferir fuerza de un lado a otro, reduciendo la tendencia al vuelco en maniobras bruscas.
Barrera acústica. Material aislante utilizado en el interior del vehículo para reducir la transmisión del ruido procedente del motor, la rodadura y la aerodinámica. Generalmente está compuesto por capas de espumas, fieltros o polímeros con diferentes densidades. Se coloca en paneles de puertas, salpicadero, techo y suelo del habitáculo, mejorando el confort acústico de los ocupantes. Además de absorber vibraciones, contribuye a la percepción de calidad del automóvil. Su diseño y ubicación influyen directamente en la experiencia de conducción.
Bastidor. Estructura principal del vehículo que sirve de soporte para todos sus componentes mecánicos y estructurales, incluyendo el motor, la suspensión y la carrocería. En los automóviles modernos, se usa el concepto de chasis monocasco, donde la carrocería y el bastidor forman una única unidad, optimizando la rigidez y reduciendo el peso. En vehículos todoterreno y camiones, el bastidor suele ser independiente para mejorar la resistencia y facilitar reparaciones.
Batalla. Distancia entre los ejes delantero y trasero de un vehículo, medida en línea recta desde el centro de una rueda hasta el centro de la otra. Afecta la estabilidad, el espacio interior y el comportamiento dinámico del automóvil. Una batalla larga mejora la comodidad y estabilidad a altas velocidades, mientras que una corta favorece la maniobrabilidad en espacios reducidos.
Biela maestra. Pieza principal de unión en motores radiales, encargada de conectar el cigüeñal con el pistón que ocupa la posición central. A ella se acoplan las llamadas bielas articuladas o secundarias, que transmiten el movimiento del resto de pistones. Este sistema permite que varios cilindros trabajen de forma sincronizada en una disposición circular, característica de motores de aviación, aunque también tiene aplicaciones didácticas. Su diseño debe ser muy robusto porque soporta el mayor esfuerzo mecánico del conjunto.
Bimetal termostático. Lámina formada por la unión de dos metales con diferente coeficiente de dilatación. Cuando se calienta, se curva debido a la distinta expansión de cada metal, accionando un contacto eléctrico o una válvula mecánica. En automoción se utiliza en dispositivos de control como ventiladores, carburadores automáticos y sistemas de seguridad térmica. Su funcionamiento es simple, fiable y no requiere electrónica. Este principio físico ha sido fundamental en la evolución de sistemas de regulación antes de la llegada de los sensores digitales.
Bloque de cilindros: Pieza donde se mecanizan los cilindros y sirve de base para el resto de los componentes del motor. En su parte inferior se encuentran los apoyos del cigüeñal y en la parte superior se apoya la culata para crear la cámara de combustión.
Bobina captadora. Dispositivo electromagnético que transforma un movimiento mecánico en una señal eléctrica de baja tensión. Está formado por un imán permanente y una bobina de hilo de cobre que genera impulsos cuando pasa frente a un rotor dentado. En automoción se emplea en sistemas de encendido electrónico y en sensores de posición de cigüeñal o árbol de levas. Su precisión es vital para calcular el momento exacto de la chispa, sustituyendo al ruptor de platinos en motores modernos.
Bomba. Dispositivo que se utiliza para succionar líquido de un lugar y transportarlo a otro.
Bomba aspirante. Dispositivo que extrae líquido de un depósito. Se le llama así para distinguirla de la bomba impulsora, que envía el líquido al depósito.
Bomba centrífuga. Tipo de bomba utiliza la fuerza centrífuga para impulsar el líquido. Se encuentra comúnmente en el circuito de refrigeración del motor o en el sistema de lavado de parabrisas.
Bomba peristáltica. Bomba auxiliar que desplaza fluidos mediante la compresión secuencial de un tubo flexible por rodillos o zapatas. Aunque su uso es más común en aplicaciones industriales, en automoción se emplea en sistemas experimentales y auxiliares de dosificación de aditivos. Su principal ventaja es que el fluido no entra en contacto con piezas móviles, evitando contaminación y desgaste. Es muy precisa en el caudal suministrado, lo que la hace útil en aplicaciones de investigación y pruebas de laboratorio de combustibles.
Bomba tándem. Conjunto compacto que integra dos bombas en un mismo cuerpo: una bomba de vacío, utilizada para la asistencia de freno mediante el servofreno, y una bomba de alta presión destinada al sistema de inyección diésel. Su incorporación permite ahorrar espacio en el vano motor y reducir el número de componentes auxiliares. Generalmente está accionada por el árbol de levas y se encuentra en motores diésel modernos. Un mal funcionamiento puede provocar pérdida de asistencia de frenado y problemas de alimentación de combustible.
Bombilla. Nombre con el que se le suele designar a las lámparas del alumbrado. Ver también palabra «lámpara«.
Bombillo. Término utilizado en algunos países de Sudamérica para referirse a las lámparas de iluminación. Ver la palabra «lámpara«.
Boquilla inyectora. Elemento terminal del inyector por donde se atomiza y pulveriza el combustible en la cámara de combustión. Su diseño con orificios calibrados garantiza que el gasóleo o la gasolina se mezclen homogéneamente con el aire, logrando una combustión más eficiente y menos contaminante. Está fabricada con aceros especiales para resistir altas presiones y temperaturas. El desgaste o la obstrucción de la boquilla puede provocar humo excesivo, aumento de consumo y pérdida de potencia.
Brida de sujeción. Componente metálico o plástico que se utiliza para fijar cables, tuberías o conductos en diferentes zonas del vehículo, evitando vibraciones y roces. Puede ser desmontable o de uso único, como las bridas de nylon muy usadas en electricidad del automóvil. Su correcta colocación es fundamental para garantizar la durabilidad de los sistemas eléctricos y mecánicos, ya que evita desgastes prematuros por fricción. Aunque es un elemento sencillo y económico, resulta indispensable en el orden y seguridad del compartimento motor.
Bujía incandescente. Dispositivo eléctrico que incorpora una resistencia metálica en su interior, diseñada para alcanzar temperaturas superiores a 800 ºC en pocos segundos. Se emplea en motores diésel para facilitar el arranque en frío, calentando el aire de la cámara de combustión y asegurando la inflamación del gasóleo. Además de su función inicial, algunas bujías modernas permanecen activas brevemente después del arranque para reducir emisiones y mejorar la estabilidad del motor. Su vida útil depende de la calidad del combustible y del sistema de inyección.
Bulón de pistón. Eje cilíndrico de acero templado que une el pistón con la biela, permitiendo la articulación entre ambos. Soporta elevadas cargas dinámicas debido a la presión de los gases de combustión y a la velocidad de giro del motor. Generalmente va montado con ajuste flotante o semiflontante, y requiere una lubricación precisa para evitar desgastes. Un fallo en el bulón puede ocasionar ruidos metálicos, pérdida de compresión e incluso la rotura del motor.
Recuerda:
- Disponible en formato a través del pódcast de YouTube.
- Actualizado constantemente con nuevos términos y definiciones.
Con «Diccionario del Automóvil», el conocimiento del motor y la electricidad está a solo un clic de distancia.
A – B – C – D – E – F – G – H – I – J – K – L – M– N – Ñ – O – P – Q – R – S – T – U – V – W – X – Y – Z
Deja una respuesta