C – Diccionario del automóvil.

Caballete. Soporte o armadura que está compuesto por un apoyo horizontal sostenido por patas generalmente dispuestas en forma de V invertida. Su función es sostener tablones, vigas o incluso automóviles. Además, se emplea como una pieza auxiliar en motocicletas, consistente en una o dos patas que se adhieren al vehículo y permiten mantenerlo en posición vertical cuando está estacionado. Este caballete es abatible, cerrándose cuando la motocicleta está en movimiento.

Caballo de vapor. Una unidad de potencia que equivale a 75 kgm/s, lo que significa la energía necesaria para mover 75 kg de peso a una distancia de un metro en un segundo. Esta medida tiene su origen en la potencia comparativa de un caballo, y se abrevia como CV en español y HP en inglés.

Caballo-hora. Una medida de trabajo que representa el desempeño de un caballo de potencia durante una hora de trabajo. Se abrevia como CV-h.

Caballo nominal. Término utilizado principalmente en referencia a motores eléctricos para indicar la potencia en CV que alcanzan cuando giran a su régimen de funcionamiento óptimo.

Cabeceo. Acción de mover la cabeza bruscamente o agitarla. Se aplica a ciertos componentes mecánicos que realizan este tipo de movimiento, como el pistón de un motor cuando está suelto o desgastado. En este caso, golpea contra la pared del cilindro cada vez que la biela cambia de dirección, generando un sonido distintivo.

Caja de cambios. La caja de cambios es un componente esencial en el tren motriz de un vehículo. Su función principal es modificar la relación entre las revoluciones del motor y la velocidad de las ruedas, permitiendo que el motor funcione eficientemente a diferentes velocidades y condiciones de carga. Las cajas de cambio pueden ser manuales, donde el conductor selecciona la marcha mediante una palanca, o automáticas, que realizan los cambios de manera automática. Su estructura incluye engranajes de distintos tamaños que se combinan para generar diferentes relaciones de transmisión, lo que permite desde una mayor fuerza en salidas o subidas (bajas marchas) hasta una velocidad más alta (marchas largas) con menos revoluciones del motor.

Calandra, rejilla o parrilla del coche. La calandra, también conocida como parrilla o rejilla, es una estructura situada en la parte frontal del vehículo, generalmente sobre el parachoques. Su función principal es permitir el flujo de aire hacia el radiador y otros componentes del motor para la refrigeración, garantizando que estos mantengan una temperatura óptima. Además de su función técnica, la calandra también tiene un rol estético, ya que es un elemento distintivo en el diseño del vehículo, y aerodinámico, al dirigir el flujo de aire de manera más eficiente alrededor del coche.

Camber o ángulo de caída del coche. El camber es el ángulo formado por las ruedas con respecto a la vertical cuando se observan desde el frente o la parte trasera del vehículo. Un camber positivo significa que la parte superior de la rueda está más alejada del vehículo que la parte inferior, mientras que un camber negativo indica lo contrario. Este ángulo es crucial para el rendimiento en las curvas, la estabilidad del coche y el desgaste de los neumáticos. Un camber negativo generalmente mejora la estabilidad y el agarre en curvas, mientras que un camber positivo puede ser útil en vehículos todoterreno. El ajuste inadecuado del camber puede llevar a un desgaste irregular de los neumáticos.

Can Bus (Controller Area Network). Es un sistema de comunicación digital utilizado en los vehículos modernos para conectar las diferentes unidades de control electrónico (ECU). A través de un único par de cables trenzados, permite que sistemas como el motor, el ABS, el airbag o el climatizador compartan información en tiempo real. Este protocolo reduce el cableado, mejora la fiabilidad y facilita el diagnóstico de averías mediante el uso de escáneres OBD. Es uno de los pilares de la electrónica automotriz actual.

Car to X. El término Car to X hace referencia a tecnologías de comunicación vehicular avanzadas que permiten el intercambio de datos en tiempo real entre un vehículo y diferentes entes externos. Esto puede incluir otros vehículos (Car to Car) o la infraestructura de transporte (Car to Infrastructure). Estas comunicaciones pueden ayudar a mejorar la seguridad vial, ofreciendo advertencias sobre condiciones de tráfico, accidentes o problemas en la carretera, y optimizar la conducción mediante la adaptación a semáforos inteligentes o señalización vial. Este tipo de tecnología es un componente esencial para el desarrollo de la conducción autónoma y los vehículos conectados.

Carburador. El carburador es un dispositivo mecánico que mezcla el aire con el combustible en los motores de combustión interna, asegurando que la proporción adecuada llegue a los cilindros para su combustión. En los motores antiguos, los carburadores eran el método principal de inyección de combustible, pero han sido reemplazados en gran medida por los sistemas de inyección electrónica. A pesar de ello, el carburador sigue siendo una pieza icónica en el mundo automotriz, particularmente en vehículos clásicos o motocicletas. Funciona regulando el flujo de aire a través de una serie de válvulas y boquillas, ajustando así la mezcla de aire-combustible para diferentes condiciones de conducción.

Carrocería. La carrocería es la estructura externa y visible de un vehículo, diseñada para proteger a los ocupantes y los componentes mecánicos del coche, así como proporcionar una apariencia atractiva. Existen diferentes tipos de carrocerías, desde sedanes y SUV hasta camionetas y deportivos, cada una con características específicas en términos de aerodinámica, rigidez y espacio. Además de su rol estético, la carrocería también desempeña una función crucial en la seguridad pasiva, ya que está diseñada para deformarse de manera controlada en caso de impacto, absorbiendo la energía de la colisión y protegiendo a los pasajeros.

Cárter. El cárter es una pieza metálica que se encuentra en la parte inferior del motor y actúa como depósito de aceite lubricante. El aceite contenido en el cárter es fundamental para reducir la fricción y el desgaste entre las partes móviles del motor. Además, el cárter también protege al motor de agentes externos como el polvo y los impactos. Existen dos tipos principales de cárter: el cárter seco, utilizado en motores de alto rendimiento o competición, y el cárter húmedo, que es el más común en vehículos de calle. En el cárter húmedo, el aceite se recoge directamente del cárter, mientras que en el seco, el aceite se almacena en un tanque separado y es bombeado al motor.

Catalizador. El catalizador es un componente diseñado para reducir las emisiones contaminantes producidas por el motor. Mediante una serie de reacciones químicas, convierte los gases nocivos (como monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno e hidrocarburos no quemados) en gases menos perjudiciales, como dióxido de carbono y vapor de agua. Los catalizadores suelen estar recubiertos de metales preciosos como platino, paladio y rodio, que facilitan las reacciones químicas. Este dispositivo es obligatorio en la mayoría de los vehículos modernos debido a las regulaciones ambientales que buscan minimizar el impacto de los automóviles en la calidad del aire.

Caudalímetro. El caudalímetro es un sensor encargado de medir la cantidad de aire que entra en el motor para que el sistema de inyección electrónica pueda ajustar la mezcla aire-combustible de manera óptima. Este dispositivo es crucial para mejorar la eficiencia del motor, reducir el consumo de combustible y minimizar las emisiones contaminantes. Hay diferentes tipos de caudalímetros, como los de hilo caliente y los de paleta, pero todos tienen la misma función básica: proporcionar información precisa sobre el flujo de aire al sistema de gestión del motor.

Célula de carga. Sensor capaz de transformar una fuerza o peso en una señal eléctrica proporcional. En automoción se emplea en aplicaciones de alta precisión, como la suspensión activa, el control de tracción o el ensayo de componentes mecánicos. Funciona por el principio de deformación elástica de un cuerpo metálico, cuyas variaciones de resistencia se miden mediante galgas extensiométricas. Gracias a su sensibilidad, permite ajustar sistemas en tiempo real para optimizar la estabilidad y seguridad del vehículo.

Centralita. La centralita, también conocida como Unidad de Control Electrónico (ECU, por sus siglas en inglés), es un dispositivo computarizado que gestiona y controla varias funciones del vehículo, desde el motor hasta sistemas de seguridad y confort. A través de sensores, la centralita recopila datos sobre el estado del coche y ajusta parámetros como la inyección de combustible, la apertura de válvulas o la activación de los sistemas de frenos ABS y control de tracción. En los vehículos modernos, las centralitas se han vuelto indispensables, ya que optimizan el rendimiento del vehículo y aseguran el funcionamiento coordinado de múltiples sistemas.

Chicote Elemento mecánico flexible, normalmente formado por un cable de acero protegido por una funda, que transmite movimientos entre dos puntos. Se utiliza en mandos de freno, acelerador, embrague, apertura de capó o regulación de asientos. Su diseño busca combinar resistencia, precisión y durabilidad frente a la fricción y la corrosión. Aunque ha sido reemplazado parcialmente por sistemas electrónicos, sigue siendo habitual en muchos mecanismos del automóvil por su sencillez y fiabilidad.

Climatizador automático. Sistema electrónico que regula de forma independiente la temperatura, el caudal y la distribución del aire en el interior del vehículo. Emplea sensores de temperatura interior y exterior, junto con actuadores controlados por una centralita. Su función es mantener un confort térmico constante sin intervención del conductor, compensando automáticamente las variaciones de sol, humedad o temperatura. En versiones más avanzadas, incluye control por zonas, filtros de partículas y gestión inteligente del compresor.

Comprobador de baterías. Instrumento electrónico utilizado para evaluar el estado de una batería de automóvil. Mide parámetros como la tensión, la corriente de arranque (CCA) y la resistencia interna. Los modelos avanzados pueden detectar fallos en celdas, determinar el nivel de carga real y emitir un diagnóstico preciso en segundos. Es una herramienta esencial en talleres para verificar el correcto funcionamiento del sistema de carga y evitar averías derivadas de una batería defectuosa.

Conmutador de encendido. También conocido como interruptor de arranque, es el componente que permite activar o desactivar los circuitos eléctricos del vehículo y poner en marcha el motor. Al girar la llave (o presionar el botón Start/Stop), se alimentan los sistemas esenciales como la bomba de combustible, la centralita y el motor de arranque. En vehículos actuales, se combina con sistemas de seguridad electrónica, como el inmovilizador o el acceso sin llave.

Contrapeso.  Es una masa adicional que se añade a un sistema para equilibrar las fuerzas y  momentos, reduciendo así las vibraciones y mejorando la estabilidad del sistema. En los automóviles los contrapesos se utilizan para equilibrar componentes en movimiento como las ruedas, el cigüeñal etc.

Convertidor de par. Es un acoplamiento hidráulico utilizado en las transmisiones automáticas para transmitir el movimiento del motor a la caja de cambios. Está formado por una bomba, una turbina y un estator que multiplican el par motor cuando el vehículo inicia la marcha. A diferencia del embrague mecánico, proporciona una transmisión suave, sin sacudidas, y permite que el motor funcione incluso cuando el vehículo está detenido. Los convertidores modernos incorporan un embrague de bloqueo para mejorar la eficiencia.

Cruce de válvulas. Se llama así al momento en el que, en una cámara de combustión se encuentran abiertas simultáneamente la válvula de admisión y la de escape.

Culata. Pieza metálica que se ajusta al bloque de los motores de combustión interna y cierra el cuerpo de los cilindros por su parte superior. En ella se sitúan las bujías, las válvulas… También se hallan provistas de orificios para permitir el paso del agua de refrigeración.


Recuerda:

  • Disponible en formato a través del pódcast de YouTube.
  • Actualizado constantemente con nuevos términos y definiciones.

Con «Diccionario del Automóvil», el conocimiento del motor y la electricidad está a solo un clic de distancia.

ABCDEFGHIJ KLMNÑOPQRSTUVWXYZ

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.