¿Qué es un relé? Definición, tipos y usos en automoción y electricidad
Definición clara: relé, relevador o relay (y por qué importa)
Cuando hablamos de relé (también llamado relevador en Latinoamérica o relay en jerga técnica) nos referimos a un dispositivo de conmutación que permite controlar una corriente grande usando una corriente pequeña. En mi día a día lo explico así: con una señal de baja potencia (por ejemplo, la que sale de un pulsador, un microcontrolador o una ECU de automóvil) activo el relé, y el relé se encarga de abrir o cerrar el circuito “pesado” donde circulan amperios de verdad.
En automoción esto es pan de cada día: dispositivo electromagnético o electrónico de estado sólido muy utilizado en el automóvil; justo porque nos deja separar el circuito de mando (delicado) del circuito de potencia (exigente). Ese “salto” entre mundos protege la electrónica de picos, simplifica el cableado y permite que un botón pequeño haga cosas grandes.

Cómo funciona un relé: bobina, contactos NO/NC y esquemas básicos
Un relé clásico (electromecánico) tiene bobina y contactos. Cuando aplico tensión a la bobina, aparece un campo magnético que mueve un fleje y conmuta los contactos. Si no alimento la bobina, los contactos vuelven a su posición de reposo gracias a un muelle.
COM, NO, NC explicados con ejemplos
- COM (común): la patilla “central” que se conecta con NO o con NC según el estado. En automoción, según norma DIN 40719 y 72552, terminal 30 «positivo directo de batería»
- NO (normalmente abierto): en reposo está abierto; al activar la bobina se cierra. En el automóvil, terminal 87a
- NC (normalmente cerrado): en reposo está cerrado; al activar la bobina se abre. En el automóvil, terminal 87
Tabla orientativa de pines estándar (tipo automoción, EMR):
Pin | Función típica | Nota |
---|---|---|
30 | Entrada de batería/positivo | Alimentación de potencia |
85 | Bobina (–) o lado a masa | Ver esquema del fabricante |
86 | Bobina (+) o lado a positivo | Ver esquema del fabricante |
87 | Salida a carga (NO) | Conecta con 30 al activar |
87a | Salida a carga (NC) | Conecta con 30 en reposo |
Los números pueden variar en algunos modelos y fabricantes; los japoneses usan los números: 1,2,3,4,5 . Usa siempre el esquema del propio relé.
Ejemplo rápido: quiero que una luz se encienda solo cuando pulso un botón. Llevo +/batería a COM, la salida a la luz desde NO y la bobina del relé al circuito de mando. Pulso → la bobina cierra NO → luz encendida. Si, en cambio, busco que algo se desactive al pulsar, uso NC.
SPST, SPDT, DPDT: equivalencias prácticas
- SPST (un polo, una vía): un interruptor simple (abre/cierra un único circuito).
- SPDT (un polo, dos vías): un común que conmuta entre NO y NC (muy típico en automoción).
- DPDT (dos polos, dos vías): como tener dos SPDT en el mismo relé, conmutando dos circuitos a la vez.
En la práctica, cuando pides un “relé automotriz 12 V 30 A” su configuración interna suele ser SPDT con pines etiquetados como 85 y 86 para la bobina y 30, 87 y 87a para los contactos.
Tipos de relé y cuándo elegir cada uno
En el taller y en instalaciones, lo importante no es saberse la lista, sino cuándo conviene cada tipo:
Electromecánico (EMR) vs estado sólido (SSR)
- EMR: contactos físicos, sonido de “clic”, buen aislamiento, tolera transitorios, precio bajo. Perfecto para cargas generales (luces, bocinas, ventiladores) y para aislamiento galvánico robusto.
- SSR: sin partes móviles, conmutación silenciosa y rápida, vida útil altísima, pero caída de tensión y generación de calor en conducción (hay que disipar). Ideal cuando disparo muchas veces por segundo o necesito silencio absoluto, y para señales AC/triac específicos.
Temporizado y térmico (protección de motor)
- Temporizado: retrasa la conexión o la desconexión (por ejemplo, mantener un ventilador unos segundos tras apagar).
- Térmico: más propio de control de motores trifásicos/monofásicos; protege por sobrecarga (no se usa como interruptor de servicio, sino como protección).
Reed, biestable y otros menos comunes
- Reed (láminas selladas): baja corriente, muy sensible, útil como sensor/interruptor en señal.
- Biestable (latching): mantiene su posición sin consumo continuo en la bobina; utilísimo cuando ahorrar energía es clave.
- Otros: relés conmutados específicos (por ejemplo, inversión de giro), relés de claxon, relés de luces… En automoción los verás dedicados por función para simplificar diagnosis y recambios.
“El Relay Reel o Contactor Reel se utiliza en sensores, por ejemplo, sensores de impacto de airbag. También se utiliza en depósitos donde haya líquidos inflamables, combustibles, para detectar el nivel mínimo del depósito, etc.”
Relés en el automóvil: ubicaciones y aplicaciones reales
Aquí la experiencia manda. Un relé puede estar en el compartimento motor, muy cerca de las cargas (ventilador, bomba), en la caja de relés/fusibles del habitáculo o junto al motor de arranque. Yo los asocio a cuatro funciones típicas:
Claxon, luces, ventilador, motor de arranque
- Claxon (bocina): relé SPST/SPDT 12 V; ventaja: no paso la corriente de la bocina por el pulsador del volante.
- Alumbrado (cortas/largas/nieblas): descargan la palanca de luces; mejora caída de tensión y brillo.
- Ventilador del radiador: consumos altos y picos al arranque; el relé evita que la ECU trague ese esfuerzo.
- Motor de arranque: solenoide/relé de alta potencia que acopla el bendix; aquí el diseño y el cableado deben estar impecables por los picos de corriente.
Añado algo que digo mucho a los alumnos: “un relé bien puesto es discreto; un relé mal puesto se delata por el olor a plástico caliente”.
Selección paso a paso: tensión de bobina, corriente de carga y tipo de circuito
1) Tensión de bobina. En coches → 12 V (vehículos pesados → 24 V). Si alimentas con menos, no cierra; con más, puedes quemarla.
2) Corriente y tipo de carga. Mira la corriente nominal de la carga y el tipo (resistiva: luces incandescentes; inductiva: motores, bobinas; capacitiva: ciertos drivers). Las cargas inductivas piden margen extra porque “tiran” picos al conectar y, sobre todo, al desconectar. Hay que instalar relé con protección (resistencia o diodo)
3) Configuración de contactos. ¿Necesitas solo on/off? SPST. ¿Conmutar entre dos caminos? SPDT. ¿Dos circuitos a la vez? DPDT.
4) Formato y pines. En automoción abundan los formatos estándar (por ejemplo, tipo mini-ISO).
5) Protección. Fusible correcto cerca de la fuente y diodo de rueda libre si la carga o la bobina son inductivas (el típico 1N4007 en paralelo a la bobina, polarizado inverso).
Cargas inductivas y diodo de rueda libre (flyback)
Cuando abres un circuito con una bobina, la energía almacenada intenta seguir circulando y genera un pico de tensión que puede pitar la electrónica y soldar contactos. Solución: pon un diodo flyback en paralelo con la bobina (cátodo a +, ánodo a –). Así das un “camino blando” a esa energía y alargas la vida del relé y de lo que lo gobierna (ECU, Arduino, etc.).
Fusibles y dimensionado seguro
Regla práctica: fusible un poco por encima de la corriente normal de la carga (p. ej., para 10 A usa 15 A si hay picos breves), y sección de cable acorde. Yo insisto siempre en no puentear fusibles ni sacar derivaciones improvisadas: es la receta para el desastre.
Tabla rápida de selección (orientativa)
Aplicación | Tensión bobina | Tipo de relé | Corriente de contacto (mín.) | Notas de seguridad |
---|---|---|---|---|
Claxon | 12 V | EMR SPST/SPDT | 20–30 A | Fusible cerca de batería; cables cortos |
Luces (cortas/largas) | 12 V | EMR SPDT | 20–30 A | Revisar caída de tensión y masa |
Ventilador radiador | 12 V | EMR SPST + zócalo | 30–40 A | Picos altos; revisar conectores y relé de calidad |
Bomba auxiliar | 12 V | EMR/SSR según ruido | 20–30 A | Diodo flyback y fusible dedicado |
Señales/ECUs/Arduino | 5–24 V | SSR o EMR señal | Según carga | Aislamiento y disipación en SSR |
Errores frecuentes y seguridad (con anécdota real)
En mi experiencia, los fallos más comunes son: dimensionar corto (poner relés 10 A en cargas de 15 A), olvidar el diodo en cargas inductivas, malas masas, y la tentación de “coger corriente de cualquier sitio”. También he visto relés trabajar al límite térmico durante meses… hasta que un día se sueldan los contactos y la avería ya no avisa.
“Recuerdo haber visto un Relay, de un automóvil, que estaba prácticamente fundido por la calor. Resulta que alguien realizó una instalación paralela a través del Relé y al pasar un exceso de corriente durante un tiempo determinado sobre éste, provocó que prácticamente se fundiesen todos los plásticos que componen el Relé. Esto puede ser motivo de que un vehículo se incendie. Esto no se puede hacer, hay que llevar mucho cuidado y proteger las instalaciones eléctricas con los fusibles apropiados.”
Suscribo palabra por palabra. Ese caso resume por qué los fusibles adecuados y el cableado correcto no son un “extra”, sino seguridad pura y dura.
Preguntas frecuentes sobre relés
¿Qué significa NO/NC/COM?
Posiciones de los contactos. En reposo, NC conecta con COM; al energizar, NO conecta con COM.
¿Cómo sé si necesito 12 V o 24 V en la bobina?
Por el sistema. Turismos → 12 V; camiones/industriales → 24 V. Nunca mezcles.
¿Relé de estado sólido o electromecánico?
SSR si quiero conmutación rápida/silenciosa y pocas vibraciones; EMR si necesito menos caída de tensión, robustez ante picos y mejor relación precio/rendimiento en cargas generales.
¿Por qué se calienta un relé?
Contactos trabajando cerca (o por encima) de su límite, mal contacto en zócalo, cables finos, o carga con picos elevados. Revísalo todo, sube margen y añade disipación/SSR si procede.
¿Qué es SPST/SPDT/DPDT en cristiano?
Piensa en “número de circuitos” (polos) y “caminos” (vías). SPDT es el comodín en automoción: un común que va a NO o a NC.
¿Puedo alimentar una bobina de 12 V con 9 V “para salir del paso”?
No es buena idea: puede no cerrar y forzar los contactos; peor aún, vibrará. Usa la tensión que pide.
¿Hace falta diodo si uso SSR?
El SSR no tiene bobina, pero tu carga sí puede ser inductiva; protege la electrónica de mando igualmente.
Conclusión
Un relé es el puente seguro entre señales pequeñas y corrientes grandes. Bien elegido y bien cableado, hace el trabajo invisible y fiable. Mi consejo práctico: elige por la carga, deja margen de corriente, protege con fusible y atiende a las masas. Y recuerda: cuando un relé “huele”, ya llega tarde.
¿Qué es un relé?
Deja una respuesta